Mostrando entradas con la etiqueta Webcomics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Webcomics. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 20, 2011

Webcomics from Yuggoth: Manly Guys Doing Manly Things

Nuestro héroe, su sidekick y la mascota (el chaval es la mascota).


"I can pretty much guarantee the guy with the loudest mouth is th' one with the most issues deep down."

Continuamos con esta intentona de revitalizar el blog recuperando la sección Webcomics from Yuggoth. Hoy toca dar un vistazo a un descubrimiento reciente con una premisa la mar de curiosa ¿Qué hacen los personajes más machotes de cine y videojuegos una vez quieren reintegrarse en una sociedad normal? He aquí la respuesta.

Manly Guys Doing Manly Things tiene su origen en un concurso de webcomics para The Escapist en 2010. No ganó pero se convirtió en un fan favorite entre aquellos que realizaron un seguimiento del concurso hasta tal punto que su autora Kelly Turnbull a.k.a Coelasquid decidió seguir adelante con lo que ella describe como un slice of life centrado en la vida de un comandante viajero temporal de los Navy SEAL y padre divorciado que se ha montado una empresa de trabajos temporales para ayudar a “ludicrously macho guys” a encontrar empleos en el mundo normal.

Y con “ludicrously macho guys” nos referimos a gente como Kratos, Duke Nukem, Marcus Fenix, Solid Snake e incluso energúmenos como Pyramid Head. La punta de lanza de todo esto es el apropiadamente llamado Comandante Badass, nuestro protagonista, héroe retirado que se ha dispuesto ayudar a sus compadres a tener un futuro laboral una vez sus días de liquidar enemigos en cantidades obscenas han pasado, además de ayudarles a lidiar con sus propios complejos porque incluso estas fábricas de testosterona con patas tienen sentimientos.

Compartiendo protagonismo con él están Jared, un entrenador Pokemon expulsado de la liga por permitir que su Gyarados (Mr. Fish) se comiese a sus oponentes. También está Jonesy, la chica que hace las veces de avatar de los lectores al ser a ella como recién llegada a quien se le explican todas las claves de la “trama”. Pongo trama entre comillas porque si bien se nota un claro avance en las vidas privadas de los personajes y sus relaciones unos con otros, el punto fuerte del presente webcomic es seguir la estructura de gag-a-day en torno a las situaciones hilarantes en que se encuentran los clientes de la empresa de Badass. Entre otras cosas:

- Un Duke Nukem atravesando crisis nerviosas a moco tendido (y que es además un friki de cuidado)

- Un Big Daddy (de Bioshock) metido a profesor de guarderia.

- Los paralelismos entre la trama de God of War y Carrie… “That’s pretty mutch exactly how it went”.

- Marv (de Sin City) y sus problemas para echarse novia.

- El racismo de Link contra Ganondorf y su compulsión de romper jarrones para buscar pasta dentro.

- ¡Canada Guy! (No pienso explicarlo, leed el webcomic)

En resumen, un webcomic con buenas dosis de humor, un uso muy inteligente de los personajes que toma prestados y los gags que deriva de ellos y que deja muy claro que ser un macho de videojuego/cine no significa dejar de ser humano… a pesar de las peculiaridades que arrastres. O si eres Pyramid Head.

Puedes leer Manly Guys Doing Manly Things AQUÍ.

lunes, julio 06, 2009

Webcomics from Yuggoth: Darths and Droids

“I thought I had this Yoda dude’s grammar worked out…”

“Jar Jar, you’re a genius!”



¿Cómo serían las cosas si las películas de la saga Star Wars fuesen el fruto de una campaña rolera? Desmadre total.

Creación de Andrew Coker, Andrew Shellshear, David Karlov, David McLeish, David Morgan-Mar, Ian Boreham, Loki Patrick y Steven Irrgang, Darths and Droids sigue la estela de otros webcomics como DM of the Rings: un webcomic construido a partir de capturas de pantalla de las películas y organizando la narración como si los personajes y entorno en que se mueven fuesen fruto de una partida de rol que está siendo jugada en ese momento. Un RPG Screencap comic, que lo llaman. Suena complicado, pero es la mar de sencillo en cuanto uno se pone a leer. Y desternillante, cualquiera de vosotros que haya jugado a algún rpg de mesa sabe del potencial para el ridículo en muchas partidas… y eso se refleja en Darths and Droids.

Así, tenemos un mundo donde Star Wars no existe y es todo fruto de la imaginación de un DM (que se comunica mediante cuadros de texto amarillos en el cómic) que ha creado tal mundo desde cero… y también fruto de la imaginación de un peculiar grupo de jugadores:Jim, especialmente interesado en la acción y en conseguir xp, siendo muchas veces el motor de la trama por el caos que suele provocar con sus planes –el de los podracer es algo digno de verse-. Jim interpretó a Qui-Gon en la primera campaña y en la segunda ha pasado a hacerse cargo del papel de Amidala, con hilarantes resultados.

Ben, interprete en ambas campañas de Obi-Wan Kenobi, mejor amigo de Jim y jugador con sentido común en contraste con la agresividad y locuras de Jim, aunque incluso él tiene sus momentos.

Sally, la hermana pequeña de Ben e interprete/creadora de Jar Jar Binks en la partida. Y responsable de lo imposible, lo impensable, lo inimaginable… ¡Conseguir que Jar Jar tenga carisma y resulte el mejor personaje de toda la historia! Jar Jar, you’re a genius!

Pete. Pete es el munchkin de la partida. Pete solo piensa en optimizar la masacre y las bajas enemigas. Pete es sanguinario, cruel, sarcástico. Ah,
y es R2-D2.

Y finalmente Annie, amiga de Ben al que conoce de sus clases de arte dramático y aspirante a actriz. Annie comenzó la partida a mitad de la primera campaña como Shmi Skywalker. El avance de la trama la llevaría a interpretar a Anakin Skywalker, con el que sigue en la segunda campaña. De todos los jugadores Annie es la más seria y la que más se trabaja a los personajes.Gran parte del humor se fundamenta en las acciones de dichos personajes jugadores pero también en todo el juego metalingüístico en torno a Star Wars y como muchos aspectos de la saga incongruentes son explicados dentro del contexto de la partida rolera (¿los gungan? Fruto de la imaginación de una niña pequeña. Y mejor no hablamos de cómo Jim ‘rebautiza’ a los Jedi o su obsesión con complots inexistentes y barbas de chivo malvadas, es largo de explicar).

Podeis leer Darths and Droids AQUÍ.

martes, abril 28, 2009

Webcomics from Yuggoth: El Joven Lovecraft

“Si quieres, puedo hacerlo yo...”
“¡Intentaste hacer una barbacoa y casi explota la casa! ¡Ni loco te dejo invocar a un Dios Menor!”

Allá por 2004 (seguramente en una noche de luna gibosa), un par de mentes impías y sacrílegas decidieron elaborar un cómic centrado en torno a la figura de H. P. Lovecraft. Pero Cisne Negro (José Oliver, guionista) y El Hombre que Pía (Bartolo Torres, dibujante) tenían en mente algo muy especial.

Así nació El Joven Lovecraft, uno de los webcomics de lengua hispana de más éxito de los últimos años (de lo que da fe el continuo agotamiento de sus ediciones en papel), centrándose en la infancia del particular autor de Providence. Pero ojo, que no estamos ante un cómic biográfico/realista, sino ante una tira de humor ¿Qué nos encontramos entonces? Pues las andanzas de un Howard Phillips Lovecraft niño en las que se alternan elementos reales de su vida (su ateísmo, su interés por los libros, sus tías, su ineptitud social, etc.) con otros sacados directamente de su imaginería como autor o de la de aquellos a los que influenció su obra. Así tenemos a Lovecraft invocando seres primigenios varios (genial el Ojo de Rammenoth), teniendo un ghoul de mascota o viéndoselas con Sabuesos de Tíndalos. Y luego está Siouxsie, pero Siouxsie es un mundo aparte.La labor de ambos autores es sobresaliente. Oliver cuida el guión y la caracterización de unos personajes que destilan carisma (Siouxsie y Glenn el ghoul los que más en mi opinión, aunque el mismo Lovecraft tampoco se queda manco), mientras que el dibujo de Torres es, simple y llanamente, perfecto (comenzando en blanco y negro, ahora generalmente en tonos blancos, negros y grises con color ocasional). Y no digo más al respecto porque no hay nada más que decir. De momento la serie mantiene su frescor y calidad inicial, mejorando incluso, y eso que es difícil mejorar en algo que ya empezó tan condenadamente bien. Esperemos que las garras del agotamiento no hagan presa en los autores –uno de los mayores riesgos en el mundo del webcomic-.El sentido del humor alterna desde lo tradicional (dobles sentidos, equívocos, etc.) a lo negrísimo/siniestro (un ghoul mordiéndole una mano a una cría no debería resultar tan hilarante) o incluso ligeros toques subidos de tono muy de cuando en cuando (cierta ‘parte’ de Rammenoth que tiene cierta bruja australiana… euh…). Siendo una tira la narrativa se centra en el estilo de gag-a-day, pero combinada con arcos argumentales más o menos desarrollados: las primeras tiras centradas en Big Joe, la historia del Golem, la del autoestopista… aunque sin duda la más memorable es la visita a Baltimore y el encuentro con un Edgar Allan Poe que se pasa la eternidad de fiestorro con Baudelaire y Rimbaud (eso cuando no están a las bravas). Otro aspecto destacado serían las constantes referencias literarias (sean más o menos veladas o directas sirviéndose de las curiosas adaptaciones que hace el joven Lovecraft de ciertas obras literarias).Resumiendo, un webcomic que ya estáis tardando en leer. Si nunca habéis tenido contacto con la obra de Lovecraft disfrutareis igualmente con el humor y personajes de la serie. Si tenéis ya una idea del escritor de Providence y sus manías, disfrutareis como enanos.

Puedes leer El Joven Lovecraft AQUÍ.

Para la próxima: Jar-Jar, you’re a genius!

sábado, abril 18, 2009

Webcomics from Yuggoth: ¡Eh, Tío!


“Espera… ¿por qué narices tienes globos de agua hinchados bajo la cama?”
“Para no levantarme por si me entran ganas…”
“…”
“… de beber.”
“¡Ah! ¡Tarde! Mi mente lo ha visualizado… mi cerebro quema…”

Iniciando su andadura un 2 de abril de 2005, actualizando tres días a la semana (cuando la vida real no da por saco), ¡Eh, Tío! es uno de los webcomics más importantes y veteranos made in Spain.

Su autor, Morán (Sergio Sánchez Morán, si nos ponemos en plan DNI), es un maestro del absurdo y eso se nota en el cómic. ¡Eh, Tío! puede dividirse en dos etapas diferenciadas, una primera conocida como Get a Life que recopilaba tiras basadas en las andanzas diarias como universitario del autor y su circulo social, aunque ya apuntando maneras para todo lo que vendría tras la tira 50, donde ¡Eh, Tío! propiamente dicho comienza.
Manteniendo el ambiente universitario, el webcomic se centra ahora en un grupo de personajes ficticios de lo más variopinto: Antuán Dupond et Dupont (francés doblado al español, mosquetero, sátiro sin escrúpulos… cada año se enfrenta con Batman por una deuda no pagada.), Hostia Puta Fernández (la novata, comenzó como el último mono de la tira, recibiendo por todas partes, pianos sobre su cabeza incluidos… aunque últimamente parece estar evolucionando a badass), Leonor “Leo” Pardo Blofeld (inicialmente la pija arquetípica, ahora prácticamente hija de supervillano bondiano y supervillana en proyecto a la que nos despistemos), Equis Andy Martin (pese a llevar siempre mascara de cuerpo entero y tener a dos patos pilotándole como cerebro, es seguramente el tipo más normal del grupo), Juana Díaz de Escipión (conocida como Juana la Loca, novia de Equis, lo de loca va en serio, uno de sus hobbies es morder a la gente) y Genara Tamariz Ceravieja (la bruja del grupo cuya cara permanece en el misterio, es probablemente el personaje más popular de la serie, quizá por esa mala uva preternatural que se gasta –atentos a su risa al ver Los Simpson, da miedo-). Mención especial para un gag recurrente que ascendió a personaje/mascota de la serie y que es prácticamente la insignia del webcomic: el pingüino Mafrune, y su sempiterno grito de “¡SANGRAD!”. Y hay mas personajes, si, pero secundarios y si me pongo a nombrarlos no termino nunca… (se siente, Octavilla).
Las andanzas de estos personajillos suelen estructurarse o en tiras sueltas o en largos arcos argumentales en los que el autor se deja los higadillos. Alternando con esto, en ocasiones encontramos también tiras sueltas al margen de la continuidad de la trama y de los personajes que suelen ser base para parodias de películas, cómics, chistes variados o simplemente para reflejar la última idea absurda que a Morán se le ha pasado por la cabeza (así aprendimos sobre la pasión de Spider-Man por hacer muecas, entre muchas otras cosas).
Gráficamente, Morán cumple sobradamente y puede apreciarse una mejora constante en su dibujo y en el uso del color, sombras, efectos variados, etc… de todas formas mantiene siempre un estilo constante y reconocible pese a los cambios (es de esos webcomics donde tienes q comparar de forma directa las paginas recientes con las antiguas para darte cuenta de cómo han mejorado su look algunos personajes). Pese a todo ello, el gran punto fuerte de ¡Eh, Tío! ha sido, es, y será su guión.

Un webcomic absolutamente recomendable, y ya sabeis… ¡Sangrad!

Puedes leer ¡Eh, Tío! AQUÍ.

Para la próxima: Lovecraft también fue niño…

viernes, abril 10, 2009

Webcomics from Yuggoth: VG Cats


“But… but I aborted you. From time”
“I got better”


Creado por el canadiense Scott Ramsoomair en 2001, VG Cats (derivado de ‘Video Game Cats’) es uno de los webcomics videojueguiles más curiosos que uno puede encontrarse. Donde digo curioso quiero decir ‘cargado-de-humor-de-ese-que-te-deja-con-cara-de-WTF’.

La mayoría de webcomics basados en videojuegos se centran o en los personajes de los juegos o en los jugadores, abundando en esa segunda categoría los webcomics de tipo ‘two gamers on a couch’ (Penny Arcade, Ctrl+Alt+Del, etc…). VG Cats tiene elementos de ese último tipo aunque con una diferencia sustancial: prácticamente nunca vemos a los protagonistas sentados jugando, los vemos como encarnaciones de los personajes dentro del juego… o película, serie, manga o cosa que se haya convertido en objetivo de las parodias de Ramsoomair. Y es que pese a la predominancia de los videojuegos como tema central, el cómic toca muchas más cosas.

Con esa mecánica, la serie sigue un formato de gag-a-day, una broma-parodia por tira, sin tramas o desarrollos argumentales (si bien las actualizaciones son aperiódicas… la misma web lo indica con “Updated once a blue moon” o frases similares). El humor presente es variado, desde juegos de palabras a bromas derivadas de la mecánica de los juegos pasando por CUALQUIER ida de olla que se le ocurra al autor. Y con esto quiero decir que puedes encontrarte muestras de humor que cruza la línea de lo políticamente correcto, vuelve a cruzarla, la pisotea y defeca sobre ella… Ramsoomair no tiene miedo a escandalizar a sus lectores… y si se escandalizan y lo hacen notar, les da dos tazas. ¿South Park? Unas nenazas a su lado.
También es otro caso de marcada evolución gráfica, aunque quizá no tan llamativa como en otros webcomics pero si lo suficiente como para que algunas de las primeras tiras hayan sido redibujadas a posteriori por el autor.

Los personajes son varios, pero a los que más vemos es obviamente a los gatos del título. Leo: nombre completo Leo Leonardo III, un gato gris, entusiasta, hiperactivo y, por qué no decirlo, directamente gilipollas el pobre, es al que más solemos ver ‘encarnado’ a personajes de juegos (es decir, jugando a esos juegos). Aeris: gata rosa, mejor amiga de Leo aunque apenas tolera la estupidez de éste, puede ser el personaje con mayor cordura de la serie pero también el de mayor mala leche rozando sociopatía (¿a cuantas personas conocéis que intentan abortar a alguien de la línea temporal?). El reparto cuenta con más personajes de apariciones esporádicas –uno de ellos fallecido en la serie de forma definitiva… Dr. Hobo, te echamos de menos-, siendo especialmente memorable últimamente PantsMan (¡el superhéroe de los calzones en la cabeza!), alter ego de Scott Ramsoomair.

VG Cats es uno de los mejores webcomics de humor en inglés (para un servidor como mínimo, para muchos otros será algo bastante más discutible), gustará especialmente al fan de videojuegos pero su humor es tan vitriólico que cualquier hijo de vecino que no haya pasado de las Game & Watch podrá soltar unas buenas carcajadas de vez en cuando (y recuerdo una vez más que algunas tiras no son de temática videojueguil).

Podéis leer VG Cats AQUÍ.

Para la próxima: ¡¡SANGRAAAAAAD!!

viernes, abril 03, 2009

Webcomics from Yuggoth: The Adventures of Dr. McNinja


“Born to a family of ninja. Trained in the medical and surgical arts. He kills with one hand and heals with the other. These are... The Adventures of Dr. McNinja


"Could this boy's youthful innocence and exuberance be what I need to keep my dark and troubled soul in check?"
"You're not a dark and troubled soul. You're a doctor who wants to be Batman."


O como un webcomic consigue que Tengen Toppa Gurren Lagann parezca una obra contenida y realista.

Fruto de la mente de Chris Hastings (guión y dibujo), con ayuditas de Kent Archer (tintas) y Anthony Clark (color, solo recientemente), The Adventures of Dr. McNinja inicia su andadura en verano del 2004. Ya desde sus inicios el cómic destacó por un alto nivel artístico sin nada que envidiar a autores profesionales con más medios (recordemos que el grueso de autores de webcomics son autores amateur) y ha ido mejorando, pasando de puro blanco y negro a sombreado digital y últimamente a todo color. Pero si el que entre bien por los ojos ayuda, lo que hace grande a este webcomic es su guión.

La idea es tal que así: un ninja metido a doctor. El doctor McNinja tiene veintitantos, consulta privada y si bien es un ninja con todos los clichés aplicables cuenta con la particularidad de ser un doctor multidisciplinar (porque no está muy claro en que está doctorado) y de estirpe irlandesa. Estirpe ninja irlandesa, aclaro.

La trama va siguiendo las diversas aventuras de tan peculiar personaje (cuya mayor aspiración en la vida es ser Batman). Y la gran clave de Chris Hastings como guionista es llenar sus historias de ideas y giros de guión ABSURDOS. Si, así con mayúsculas, y siempre superándose a si mismo historia tras historia. ¿La puntilla final? Sin excepción, los personajes reaccionan ante esos giros argumentales con absoluta seriedad y como si fuesen la cosa más lógica del mundo. El resultado es, simplemente, hilarante. Y espectacular en grado sumo.

Algunas muestras de las cosas over the top que uno puede encontrarse al leer este webcomic:

- ¡Una enfermedad que convierte a los afectados en réplicas de Paul Bunyan!

- ¡Tréboles congelados usados como shurikens!

- ¡Nunchakos motosierra!

- ¡Una gorila de asistente y enfermera!

- ¡Un chaval de doce años que se ha hecho crecer un enorme mostacho a base de simple fuerza de voluntad!

- ¡Un velocirraptor llamado Yoshi!… Es más, ¡velocirraptores usados como montura por bandidos mexicanos!

- ¡El ejercitar los abdominales hace crecer un jetpack biológico en la espalda!

- ¡El padre del protagonista prendiéndose fuego a si mismo para evitar ser capturado! “Because, they can’t grab me if I’m on FIRE”.

- E incluso, dar pie a una meme de Internet: “Dracula has a moonbase!!”

Y muchas, muchas cosas más. The Adventures of Dr. McNinja es lectura obligada para todo aquel que busque un humor que va más allá de la cordura o lo habitual, aderezado con dosis de acción y espectacularidad a niveles tan burros que no pueden resultar sino geniales.

Podéis leer The Adventures of Dr. McNinja AQUÍ.

Para la próxima: Gatos y videojuegos.

sábado, marzo 28, 2009

Webcomics from Yuggoth: PvP

Siguiendo la sugerencia de cierto conejo, inicio una serie de post para mirar de reanimar el blog centrados en los webcomics que sigo habitualmente. Y empezamos con uno de los pesos pesados: PvP.

PvP (también conocida como Player vs. Player) nace en 1998 de la mano de Scott Kurtz. Actualizando de forma regular y siguiendo un formato de tira cómica (además de ver también ediciones impresas), PvP se centra en el grupo de responsables de una revista de videojuegos: un jefe conservador (Cole), su mejor amigo (Brent), un mocoso adolescente jugón (Francis), una mujer que es probablemente el único ser con sentido común (Jade) y otros tantos más o menos regulares (Robbie, Jase, Marcy, etc.). Y si creías que con esa premisa la serie es un slice of life humorístico centrado en videojuegos replantéatelo, porque también hay un troll azul (Skull) y un gato (Scratch) que hace que el Stewie de las primeras temporadas de Padre de Familia parezca un santo, entre otras cosas.

Siendo uno de los primeros cómics basados en la cultura videojueguil, inicialmente la serie se centraba en ésta, pero también en el mundillo de los cómics, RPGs, etc. Con el tiempo la premisa inicial se ha visto reducida –pero aún persiste, ojo- dando paso a más temas que van desde bromas a costa de tecnología, las relaciones entre personajes, bromas privadas (el panda, el grito de “Khan!”, las coñas en plan
Dukes of Hazzard, etc.) que solo entenderás si has leído la tira desde sus inicios (y hay MUCHO que leer).

La primera tira fue posteada el 4 de Mayo de 1998, teniendo actualización prácticamente diaria desde entonces (con algún que otro parón o pausa momentáneos). Kurtz se las apaña para mantener generalmente un buen nivel pese a tal ritmo de trabajo: los personajes resultan carismáticos, las tramas van de lo cotidiano a lo surrealista y el nivel gráfico del autor es sobresaliente. Notable destacar la evolución de su arte, algo que si bien es común en el mundo del cómic (pregúntenle a Barry Windsor-Smith) destaca especialmente en webcomics, siendo el caso de PvP uno muy, muuy marcado.

Y si no me creéis, mirad a Brent y Jade en 1998:


Y a Brent y Jade en 2009:


En resumen, podríamos decir que PvP es uno de los grandes en el mundo del webcómic (por lo que no está exento de críticas, aunque la mayoría recaen más sobre su autor que sobre el cómic en si), una lectura que vale la pena pese al esfuerzo que supone para los neófitos el tener que afrontar once años de actualizaciones diarias.

Podéis leer PvP AQUÍ.

Para la próxima: Ninjas con doctorados.