Optimus Prime, según Michael Bay.
Si al final hasta acabarán acertando y todo...
Si al final hasta acabarán acertando y todo...
El pasado viernes (coñe, ya va casi una semana) fuimos a ver Bond Begins... estooo... Bond: Año Uno... er... Casino Royale, coñe ya. Claro que si uno se pone a pensarlo no van desencaminados esos dos títulos para hacer referencia a esta película, número 21 de la saga ‘canónica’ del Bond cinematográfico. En otros filmes anteriores (concretamente en Al Servicio Secreto de su Majestad y Muere Otro Día) se insinuaba que el nombre ‘James Bond’ podría ser un código tanto como el número 007, explicando así las distintas caras del personaje a lo largo del tiempo y películas (que eso no explicase las distintas caras de M, Monneypenny y Felix Leiter no parece venir a cuento a los partidarios de esa teoría). Casino Royale parte de la premisa de que Bond es Bond y solo hay uno, y que en su momento fue un novato como cualquier otro, con su licencia de agente 00 recién conseguida. Claro que el tono general de la película, la muestra de ese Bond más cercano que nunca al de los escritos de Ian Fleming y el aumento de un tono realista dejando de lado las ‘excentrecidades’ más categóricas de la saga insinúan también que este bien podría ser el inicio de una nueva continuidad (si podemos usar ese termino en las películas de Bond), lo cual se ve reforzado cuando uno lee por ahí que el próximo Bond 22 será una continuación directa de este Casino Royale.

Recuerdo una larga e iracunda carta que recibí un día de un hombre que me decía que no tenía derecho a decir que no me gustaba Shakespeare. Demasiados jóvenes me creerían y no se molestarían en leer a Shakespeare. No tenía derecho a adoptar esa postura. Seguía y seguía con ese rollo. No le contesté. Pero lo haré aquí. Que te den por el culo, compañero. ¡Y tampoco me gusta Tolstói!Charles Bukowski
Bien, no sabría decir si con esto arranco una sección en el blog o no, el tiempo dirá... de todas formas en este ‘Cómics que hay que leer’ me dedicaría en todo caso a comentar aquellos que me gustaron especialmente, al margen de si son o no las obras maestras de turno o un numerito suelto perdido de alguna colección... Pero vamos a lo que vamos.
En el 417 comenzamos la historia más o menos justo después de lo ocurrido en la miniserie Futuro Imperfecto, con Hulk con la cabeza más liada que nunca por lo sucedido con el Maestro y temeroso de acabar siendo como su padre... claro que estos momentos de angustia no duran mucho y pronto pasamos al resto de la trama: Rick y Marlo recién reconciliados y la preparación de sendas fiestas de despedida soltero y soltera por parte de amigos y amigas de los futuros cónyuges. A partir de este momento el cómic es una sucesión de momentos memorables, como esa fiesta de Rick, con invitados como el Capitán América, Iron Man, Hércules, Doc Samsom, Estela Plateada, etc... cosas como uno de los amigos de Rick sobre la tabla de Estela mientras tararea “Ev’rybody is suuurfing...” con un bol sobre la cabeza, o la aparición de la ‘temible’ villana conocida como La Ecdisíasta... que resulta ser una stripper para sorpresa del pobre Capi, que creía que el numerito en cuestión sería como el de un mago... Mientras tanto la fiesta de las chicas (organizada por Hulka, ¡temblad!) tampoco se queda corta, con visita a un local de strip-tease masculino (donde Betty demuestra que sabe soltarse el pelo) con intento de atraco añadido (los pobre atracadores no sabía donde se metían). La noche se remata con una última sorpresa en la fiesta de Rick que ciertamente puede traer cola para la boda... y una aparición de El Hombre Imposible, que está dispuesto a juguetear algo con las invitaciones al evento... glups.
Llegamos al número 418, el del gran día, en el que tras resolver algo de lo que se dejó colgado del anterior, comienza la boda, con los novios particularmente nerviosos (“No estabas tan nervioso contra el Barón Zemo” “No me caso con el barón Zemo” “Mejor, porque daría mucho qué hablar”) y con apariciones y cameos de gran parte del universo Marvel... por salir hasta sale Rom (si, el caballero del espacio que se cargaba fantasmas espaciales ¿lo recordais?). El que una invitación de la boda haya llegado hasta su mundo, Galador, ya es algo que deja con la mosca detrás de la oreja (¿recordais lo de El Hombre Imposible jugando con las invitaciones? Pues eso). Y finalmente comienza la ceremonia... justo cuando aparece Drax, el Destructor (“Lo sabía, va a haber pelea... la de Cíclope: sin peleas, Wonder Girl: sin peleas, Yo: con pelea”) ...con invitación.
Y con invitación también se presentan El Brujo, el Hombre Absorbente, Mr. Hyde, el Láser Viviente , etc... por no hablar de los cientos de Krees y Skrulls que llegan también a la boda. Impagable ver a Rick con megáfono dirigiéndolos: Skrulls a la izquierda y Kree a la derecha. La cosa finaliza con una aparición de Mefisto (relacionada con cierto sueño de Marlo, pero no cuento más, ya sería soplar mucho la trama) y el intercambio de piños subsiguiente, poniendo el broche de oro al número una aparición de Muerte, la de Marvel, pero caracterizada como la de DC/Sandman, y llevándoles regalito y todo, aunque mucho tiempo no puede quedarse: “Me voy antes de que aparezca ese cretino de Thanos. Ya nos veremos”






Lo primero que debe tener uno claro a la hora de ver Godzilla Final Wars (Gojira: Fainaru Wōsu, 2004) es que la película no es tanto un film de ‘cierre’ del personaje o de aniversario como un homenaje a toda la filmografía clásica, la serie showa, del lagarto cargado de esteroides radioactivos. Eso si, todo con los aires de ahora, y si tenemos en cuenta que en otros films previos del bicho los directores ya habían colado una buena ración de elementos e influencias del cine occidental (elementos jamesbondianos en los 70, droides a lo Terminator en la serie heisei (en Godzilla vs King Gidorah), los aires a lo Predator de Destoroyah en 1995, etc...), ahora tocan, como bien han señalado muchas otras reseñas antes que esta, los elementos con aires a lo Matrix y similares. Por haber, hasta hay un juego de palabras a costa de X-Men. Y mutantes, ahí es nada.
Los únicos que les harán frente serán un pequeño grupo de héroes comandados por el capitán de la nave Gotengo, Douglas Gordon, personaje interpretado por el luchador/actor-a-tiempo-parcial Don Frye, que la verdad no es que sea un as de la actuación (bueno, vale, es maaalo), pero consigue darle una chulería a su personaje impresionante consiguiendo que sea de lo mejor de la función. Y en medio de todo ello el mismísimo Rey de los Monstruos, Godzilla, despertado de su letargo en la Antártida por los protagonistas como única esperanza de hacer frente a los monstruos... al tiempo que son conscientes de haber liberado quizás algo peor. Ah, y también anda Minilla por ahí, junto con un crío y su abuelo, pero sobre eso como que cuanto menos diga, mejor.
Todo un popurrí que se desarrolla en apenas dos horas totalmente frenéticas, sin tiempo para el aburrimiento, cargadas de monstruos gigantes arrasando ciudades, enfrentamientos de artes marciales, momentos a lo Independence Day, toques de cine de acción de Hong Kong remezclado con Matrix, X-Men, etc... incluso influencias del manga y anime diría que hay. Todo eso son elementos que a más de un seguidor del personaje le han causado urticaria (eso y que casi no suenen los temas clásicos de Akira Ifukube en la BSO de Keith Richardson, que es como un Hans Zimmer videojueguil), lo cual unido a la costumbre del director Ryuhei Kitamura de que sus filmes acaben de forma ‘excesiva’ (el brutal combate entre Godzilla y el ‘Monstruo X’ en esta, o la lucha contra 200 samurais/bandidos en Azumi, etc...) ha hecho que Godzilla Final Wars acabe siendo de esas películas que, como impresión general, tienen tantos detractores como seguidores. Por lo que a mi respecta, creo que estaría del lado de los segundos. Y es que quejarse de todas esas cosas para mi es quejarse por nada. Lo importante es ver a Godzilla repartiendo estopa, y en eso la película cumple sobradamente.
Aunque es cierto que el film tampoco es perfecto dentro de su género (la tercera película de Gamera, de 1999, creo que se sigue comiendo con patatas a casi todo film de kaijus anterior o posterior, salvo unas pocas excepciones), destacando sobre todo lo poco que sale Godzilla en pantalla en comparación con otras películas (aunque su presencia planea sobre toda la trama), o lo breves que resultan los numerosos combates, lo cual provoca el curioso efecto de que el Gran G parezca más poderoso que nunca, liquidando a algunos enemigos con un solo par de movimientos, sin esfuerzo... Al final seguro que hasta eso era lo que quería Kitamura.
En resumen, un film resultón dentro de su genero, indicado sobre todo para aquellos que gusten de estas películas (ya sabemos que los críticos ‘especializados’ y la mayoría de los mortales no sabrían verle la gracia), espectacular, con un buen uso de sus FX (de muy buen nivel... no son de superproducción hollywoodiense, pero cumplen sobradamente), plagada de guiños a las películas clásicas del lagarto con aliento a la Chernobyl (incluidos los elementos más delirantes de la serie showa, ejem... ese partido de fútbol...). Vamos, que si te gusta el kaiju eiga, si te gusta Godzilla, es más que seguro que te gustará Godzilla Final Wars.| You Are 52% Cynical |
Yes, you are cynical, but more than anything, you're a realist. You see what's screwed up in the world, but you also take time to remember what's right. |
| Your Inner Child Is Scared |
Like a kid, you tend to shy away from new experiences. You prefer what's tried and true - novelty is scary! New foods, new places, and new friends are difficult for you to deal with. Some say you're predictable, but you enjoy being comfortable. |
| You Are Beer! |
You don't need to get totally wasted when you hit the bars. More of a social drinker, you just like to have fun with your friends. And as long as the beer keeps flowing, you're a happy camper. But don't mix things up: "Beer Before Liquor, Never Been Sicker!" |
| You Have Your Sarcastic Moments |
While you're not sarcastic at all times, you definitely have a cynical edge. In your opinion, not all people are annoying. Some are dead! And although you do have your genuine moments, you can't help getting your zingers in. Some people might be a little hurt by your sarcasm, but it's more likely they think you're hilarious. |
| You Are 28% Evil |
A bit of evil lurks in your heart, but you hide it well. In some ways, you are the most dangerous kind of evil. |
| You Are 20% Sociopath |
You're empathetic, loyal, and introspective. In other words, there's no way you're a sociopath... but you can spot one pretty easily! |
Mucho se ha dicho de Superman Returns estos días... que si es una obra maestra, que si es una película fallida, que si es resultona pero se echa de menos a Chris Reeve, que si es una mierda pinchada en un palo, que si Smallville mola más... Se han dicho muuuchas cosas, algunas con las que estoy de acuerdo, otras con las que no.
La palabra cyborg se forma a partir de las palabras inglesas Cyber(netics) Organism (organismo cibernético) y se utiliza para designar una criatura medio orgánica y medio mecánica, generalmente con la intención de mejorar las capacidades del organismo utilizando tecnología artificial.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cyborg
RoboCop se estrenó en 1987, en esa década de los 80 que tantas joyas nos dejó en el género fantástico, de las cuales esta película es una de sus representantes. De la mano del productor Joe Davidson y los guionistas Edward Neumeier y Michael Miner comenzó a gestarse un personaje que, según comentarios de la edición en DVD y otras fuentes, debe gran parte de su origen a dos influencias primarias: Por una parte, los héroes del tokusatsu japonés, el sentai, con representantes como los Kamen Rider, Winspector, etc... Otra influencia más o menos admitida es la del personaje de la Marvel Cómics Iron Man (el cual tiene un cameo en la película, en un cómic que vemos fugazmente en una tienda que es atracada). El director que finalmente llevaría a buen puerto sería un Paul Verhoeven para el que esta película era su segunda producción en los USA. Cuenta la leyenda que tras una primera lectura al guión lo tiró a la basura, y que sería su esposa, tras leerlo, quien le convencería de dirigir la película, haciéndole ver las posibles segundas lecturas de la historia. La trama nos sitúa en un futuro próximo y distópico, en una ciudad de Detroit marcada por la criminalidad, el control corportativo sobre la ciudad (lo que será uno de los temas recurrentes de la saga), etc... Ese control corporativo queda patente en la OCP, la mayor industria de la ciudad, contratada por el ayuntamiento para hacerse cargo de las fuerzas policiales y mejorar su efectividad, lo cual acabará llevando a una privatización de la policía (lo cual a la mayoría de agentes tampoco les hace mucha gracia). La OCP creará a los ED-209 (enormes droides de vigilancia y ataque), proyecto personal del vicepresidente de la compañía, Dick Jones, que resultan un fallo, lo que cual abre las puertas a la propuesta de un joven ejecutivo: la creación de RoboCop. Todo ello al mismo tiempo que un agente y padre de familia ejemplar, Alex Murphy (interpretado por Peter Weller), es asesinado en acto de servicio por la banda de Clarence Boddicker, un peligroso y conocido delincuente que para colmo, hace favorcillos a Jones, vicepresidente de la OCP, de cuando en cuando.
Las bases están sentadas, Murphy, o mejor dicho lo que queda de él, será la base de RoboCop, el nuevo cyborg policial, que guiado por una serie de directrices comenzará a combatir el crimen en Detroit con considerable éxito. Las cosas no tardan en complicarse cuando la antigua personalidad y recuerdos de Murphy comienzan a resurgir, empujándolo a buscar a los responsables de su ‘muerte’, al tiempo que se ve envuelto en los juegos sucios de la OCP... la película a partir de ese momento deriva en dos vertientes claras. Por un lado es una historia de venganza, pero por otro una búsqueda de una humanidad perdida que al menos el personaje consigue recuperar en parte, como mínimo vuelve a ser consciente de su identidad, y eso siempre es un primer paso, tal y como remarca el final de la película, donde al pronunciar su nombre, al reconocerse a si mismo como Murphy de nuevo (en un momento anterior del film había hablado de Murphy como otra persona) reafirma su naturaleza de individuo, y no como una manufactura andante de carne, metal y programación. RoboCop es en ese aspecto un film de ciencia-ficción y acción donde se tocan una serie de hechos de forma más o menos directa, pero todos ellos correctamente supeditados a la trama principal y al espectáculo, pues ante todo nos encontramos con una muestra de puro entretenimiento, eso si, con sus buenas dosis de violencia, uno de los toques de Verhoeven, que en principio tenía pensado hacer la película aún más dura de lo que es, pero el temor a una clasificación de la película como ‘X’ por su alta violencia (lo cual la condenaría a taquilla reducida y a sobrevivir malamente en el mercado de video) hizo que se rebajase el contenido hemoglobínico... que aún así sigue siendo alto. En otros aspectos más formales, destacar el buen uso de los FX, puestos al servicio de la historia y no al revés, y la excelente composición de Basil Poledouris para la BSO del film, con un main theme reconocible que acaba asociado al personaje.
El éxito de la primera película dejaba claro que no habría que esperar mucho a una secuela. Ya en 1990 nos encontramos con RoboCop 2, secuela en todo orden, con prácticamente todo el reparto de la original. Pero eso si, cambiando guionistas y director. La dirección corre ahora a cargo de Irvin Keshnerr (director de El Imperio Contraataca), y el guión es obra de Walon Green y Frank Miller. Mucho he leído sobre la intervención de Miller en RoboCop 2 y 3. No puede negarse que el primer film presentaba algunos elementos y recursos que Miller había usado en más de un cómic (los informativos televisivos como medio narrativo), pero aunque en esta segunda película colaboró en el guión y esbozó la historia, de una forma u otra el resultado final se quedó con los elementos más superficiales de su estilo: excesos y violencia, mucha violencia.
Además, la película pierde mucho del empaque y trasfondo de su predecesora: la violencia resulta ahora más gratuita que en el primer film, todo es mucho más convencional que lo dirigido por Verhoeven, y aunque se mantiene el trasfondo del control corporativo (vemos a la OCP prácticamente haciéndose con el control político de la ciudad) perdemos por otra parte el tema del ser humano atrapado en la máquina. La película se centra poco en la humanidad perdida de Murphy (apenas unos minutos hacia el inicio de la película, centrados en su esposa) y todo acaba derivando en el combate final entre los dos RoboCop, el segundo de ellos conteniendo el cerebro del villano del film, Cain, un criminal y traficante de drogas que acaba siendo utilizado por la OCP. A su vez, el film presenta ciertas incoherencias, siendo una de las más destacadas la referente al niño criminal Hob, pequeño sádico y asesino al que acabas odiando, con el que los responsables del film intentan hacernos empatizar en el momento de su muerte. Como secuela pues, RoboCop 2 resulta un film inferior al original en lo referente a su trasfondo y a su narrativa. Por otra parte no deja de resultar un excelente entretenimiento, y es que la película no aburre, presenta un par de buenas ideas en su desarrollo (una empresa ‘comprando’ una ciudad, algo no tan irreal como podríamos pensar viendo como va el mundo), una correcta BSO de Leonard Rosenman (aunque por desgracia no conserva el tema central de la primera película, que si se recuperaría en la tercera) e interpretaciones por parte de unos actores que cumplen sobradamente (no pueden decir lo mismo muchas otra películas). Aun cuando la respuesta crítica y de los fans de la primera película fue generalmente negativa, el éxito comercial, aunque ni de lejos como el de la primera parte, fue el suficiente para pensar en hacer una película más.
Finalmente, es en 1993 cuando llega el auténtico descalabro de la saga. RoboCop 3, con dirección y guión de Fred Dekker, responsable de El Terror Llama a su Puerta y Una Pandilla Alucinante, y que desde 1987 no había dirigido ningún largometraje (solo un episodio de Tales from the Crypt en 1990), una vez más partiendo de ideas de Frank Miller (que una vez más serán destrozadas y aprovechadas de forma superficial). En su base, la idea de RoboCop 3 no es mala: el control corporativo de la OCP se vuelve total (aún estando en bancarrota y siendo absorbida por una corporación japonesa), gente es desalojada de sus casas a la fuerza para construir una nueva Detroit (Delta City) por las fuerzas policiales privadas de la compañía (al tiempo que ningunean a la policía de toda la vida) y comienzan a formarse grupos de resistencia clandestina, todo al mismo tiempo que la ciudad sigue siendo un nido de corrupción y criminales. Y RoboCop en medio de todo, prestando, como era de esperar, apoyo a los sin hogar y oponiéndose de forma directa a sus creadores. Pese a todo eso, el guión está plagadito de incoherencias: algunas de las más destacadas serían el que Murphy afirme preocuparse por su hijo y familia... pero en ningún momento intenta comprobar como les va, o el que una cría con un viejo portátil sea capaz de reprogramar en segundos a un ED-209 sin problemas... Todo ello conjuntado con una reducción considerable de la violencia y la mala uva de las precedentes, quedando como resultado un film muy light (consecuencia directa de la serie de animación y figuras articuladas que convirtieron al personaje en un icono entre la chiquillería), una falta de intensidad en la historia, que se hace aburrida a ratos, y cosas que de tan bizarras que son pueden resultar geniales para algunos o increibles cagadas para otros: si una de vuestras ilusiones en la vida es ver androides samuráis esta es vuestra película. Ah, y RoboCop vuela ¿otra referencia a su inspiración en Iron Man?
RoboCop 3 resulta un film fallido por todas esas cosas y mucho más. El reparto sigue cumpliendo, pero que Peter Weller ya no interprete a Murphy se nota (todo lo que se pueda notar con un personaje vestido en armadura del que apenas vemos la parte inferior del rostro la mayor parte del tiempo) y que el villano de turno sea a ratos caricaturesco, cosa mala (interpretado por un John Castle que debía estar poco inspirado... lo suyo fue quedarse en Yo, Claudio). En resumidas cuentas se trata del enésimo caso en que una secuela más podría haber dado como mínimo un film medianamente potable, pero el resultado final queda muy lejos de eso. A los productores debió dolerles en el alma la pobre taquilla del film: solo cuatro millones de dólares el primer fin de semana... y la recaudación final creo que no pasó de los quince. Con los años se recuperaría un poco en sucesivas ediciones en video y más recientemente en DVD, pero eso no quita que fuese un descalabro.
En 1998 se intentaría sacar mas royalties a costa de una nueva serie de animación del personaje (ya hubiera otra, bastante resultona, en los 80), de título RoboCop: Alpha Commando. Aunque compartía muchos guionistas de esa serie original, no tiene la mitad de calidad que aquella, centrándose en sus 40 episodios en como RoboCop, reactivado años después tras permanecer ‘desconectado’, pasa a trabajar con un grupo federal-internacional. Lo más destacado de la serie sería que dos de los principales personajes secundarios tienen como nombres Miner y Neumeier, en referencia a los guionistas y creadores originales del personaje.
Podría pasar ahora a hablar del personaje en cómics o videojuegos, pero sería extenderme de mala manera. En cómics lo único realmente destacable, aparte de un crossover con Terminator, sería la novela gráfica de Frank Miller que toma como base su primer guión rechazado para RoboCop 2. A día de hoy corren los rumores en torno al personaje desde que los derechos del mismo han pasado a manos de Sony Pictures, en lo que podría ser un indicativo de que en esta época de falta de imaginación en Hollywood no tardemos en encontrarnos con un remake de la primera película. Tiempo al tiempo.

El funcionamiento de un foroTema de ejemplo: CAMBIAR UNA BOMBILLA. Aquel que no haya participado nunca en un foro online no sabe lo que se pierde.... Veamos un ejemplo:
¿Cuántos miembros de un foro hacen falta para cambiar una bombilla?
-1 para cambiar la bombilla y para escribir en el foro que la bombilla ha sido cambiada.
-14 para compartir experiencias similares de cambios de bombillas y de cómo se podría haber cambiado la bombilla de forma diferente.
-7 para prevenir acerca de los peligros de cambiar bombillas.
-1 para mover el mensaje a la sección de "Iluminación".
-2 para discutir acerca del traslado y mover el mensaje a la sección de "Electricidad".
-7 para señalar errores ortográficos o de puntuación en los mensajes sobre cambios de bombillas
-5 para criticar a los "correctores ortográficos".
-3 para corregir errores ortográficos o de puntuación en las críticas.
-6 para discutir acerca de si el término correcto es "bombilla" o "bombita"... y otros 6 para llamar estúpidos a esos 6.
-2 profesionales de la industria para informar al resto del grupo de que el término adecuado es "lámpara".
-15 "sabelotodos" que aseguran que ellos trabajaron en la industria también, y que el término "bombilla" es perfectamente correcto.
-19 para escribir que este foro no es sobre bombillas y que por favor se traslade la discusión a un foro de bombillas.
-11 para defender que el mensaje debería permanecer en el foro, puesto que todos los miembros del foro usan bombillas, y por lo tanto el mensaje es relevante para ese foro.
-36 para debatir cuál es el mejor método para cambiar una bombilla, dónde se pueden comprar las mejores bombillas, qué marca de bombillas es mejor para esta determinada técnica y cuáles marcas son malas.
-7 para escribir URL's donde uno puede ver muestras de diferentes bombillas.
-4 para decir que las URL's fueron escritas incorrectamente y entonces escribirlas correctamente.
-3 para escribir sobre links que encontraron al mirar las URL's que son relevantes para el grupo, lo cual hace a las bombillas relevantes para el grupo.
-13 para unir todas las respuestas escritas hasta la fecha, citarlos por completo incluyendo cabeceras y firmas, y añadir "Yo tambien".
-5 para comunicar al grupo que no volverán a escribir en el foro porque no pueden aguantar la polémica de las bombillas.
-13 para decir "Busca en Google acerca de las bombillas antes de escribir preguntas sobre bombillas en el foro".
-1 (generalmente el moderador o algún admin) para indicar la dirección de otro hilo donde ya se habló del tema...
-1 para decir que cambiar las bombillas es pecado y que irán todos al infierno!
-3 para dar a conocer unas nuevas bombillas de colores super duper.
-58 para llamar de todo menos lindos a los de las bombillas de colores.
-2 confundiéndose de post.
-2 pidiendo disculpas por confundirse de post.
-4 disculpando a los que se han confundido de post, "todos somos humanos".
-1 para decir que él ha puesto una bombilla de 20 watts más que la que ha puesto el que inició el hilo.
-5 diciendo que eso es una locura porque va a incendiar la casa y que hay que ser más prudente.
-5 diciendo moralistas a los anteriores, que es su casa, puede poner una bombilla de 100 wts y prender fuego la casa si quiere.
-3 diciendo que OK, que es su casa ... pero que puede prender fuego a la de al lado así que no haga más experimentos idiotas...
-1 diciendo que como los posts sigan subiendo de tono y agresividad cierra el hilo.
-4 diciendo que en este foro HAY CENSURA!!!
-7 diciendo que el administrador del foro seguro que tiene una tienda de bombillas y por eso permite el hilo...
-3 técnicos industriales que ponen un post de como funciona una bombilla, con planitos explicativos bien detallados.
-2 que crean hilos paralelos a éste para cambiar el punto de vista.
-5 "trolls" opinan barbaridades para joder el post.
-20 que la toman con "los trolls".
-1 loco que dice que en su casa le quitan el cristal y así le alumbra durante más tiempo y mejor.
-20 que se ríen y burlan de este último.
-1 moderador que se harta y cierra el hilo.
-4 que desde otros hilos opinan que estuvo muy bien hecho el cerrarlo.... y reavivan el tema en otros posts.